El Primero









[Scroll down for English]


29 Enero - 12 Marzo, 2021


La primera etapa de el Primero se inaugurará el 29 de enero de 2021 con Silvia Olabarría y María López Díez.
La segunda etapa se inaugurará el 12 de febrero de 2021 con Juan de Sande y Guillermo Martín Bermejo.

Para este primer proyecto en el Chico, queremos sentar las bases de lo que creemos relevante para entender el proceso del tejido cultural en Madrid –y probablemente, en España. El primer proyecto no será una exhibición al uso, sino que se irá construyendo a lo largo de la duración de este, atravesado por diferentes disciplinas y modos de difusión y exhibición. 

Partimos de la invitación de artistas y académicos que consideramos importantes para entender los procesos culturales de nuestra historia contemporánea: Silvia Olabarría (Bilbao, 1974), Juan de Sande (Madrid, 1964), Guillermo Martín Bermejo (Madrid, 1971) y María López Díez. Estos artistas en cada una de sus disciplinas, Silvia -pintura-, Juan -fotografía- y Guillermo -dibujo-, han empujado sus prácticas en varias ocasiones al borde de lo desconocido, de lo incómodo y poco comercial, alentados por un ímpetu intelectual poco común y una visión más global. Sus carreras han hecho un recorrido suficientemente amplio para que su voz pueda usarse de referente no solamente para su generación sino también para las venideras. Por su parte, María (Doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y profesora de la New York University NYU en Madrid) ha dedicado su carrera a investigar de manera activa el arte en distintas variantes, desde la arquitectura hasta el diseño.

Este primer proyecto se construirá a sí mismo y será acumulativo. Cada pareja (Silvia y María, Juan y Guillermo) mantendrán conversaciones abiertas sobre el circuito de arte en Madrid y la Academia en España, a su vez, cada invitado seleccionará una obra (de cualquier disciplina) de su interlocutor para ser exhibido en el espacio; las conversaciones serán grabadas y formarán parte del archivo podcast de el Chico. Entre cada pareja habrá un periodo de dos semanas en los que las obras serán exhibidas y la conversación se podrá escuchar en el Chico. En cada periodo realizaremos actividades tanto presenciales como online, que inciten a la reflexión alrededor de los tópicos de las conversaciones grabadas. La intención es que los primeros invitados elijan posteriormente a otros interlocutores para continuar la construcción del proyecto-exhibición por un periodo que pueda extenderse en el tiempo si así se requiere.

Nos interesa saber qué es lo que estos artistas y pensadores cambiarían y/o reforzarían –en presente y pasado– para que la construcción del tejido cultural sea más sostenible. Entendemos que esta trama es compleja en sus capas y no solo depende de las instituciones públicas y privadas. La Academia, los museos, las instituciones privadas, las galerías y en igual medida, los artistas, tienen una responsabilidad sobre estos métodos que tiene que comenzar a ser más recíproca. Las intenciones de el Chico están enfocadas en desentrañar las mecánicas de nuestro sistema cultural para exponerlas y discutirlas desde nuestra particularidad y acervo como sociedad.

Silvia Olabarría & María López Díez



Juan de Sande & Guillermo Martín Bermejo




January 29 - March 12, 2021


The first stage of el Primero will open on January 29th, 2021 with Silvia Olabarría and María López Díez.

The second stage will open on February 12th, 2021 with Juan de Sande and Guillermo Martín Bermejo.


For this first project in el Chico, we want to lay the foundations of what we believe is relevant to understand the process of the cultural fabric in Madrid –and probably in Spain. The first project will be built throughout its duration, crossed by different disciplines and modes of dissemination and exhibition.

We are inviting artists and academics that we consider relevant to understand the cultural processes of our contemporary history: Silvia Olabarría (Bilbao, 1974), Juan de Sande (Madrid, 1964), Guillermo Martín Bermejo (Madrid, 1971) and María López Díez. These artists in each of their disciplines, Silvia -painting-, Juan -photography- and Guillermo -drawing-, have pushed their practices on several occasions to the edge of the unknown, of the uncomfortable and not very commercial, encouraged by an uncommon intellectual impetus and a more global vision. The extension of their careers makes their voice valid to be used as a reference not only for their generation but also for those to come. On her side, María (PhD in Art History from the Universidad Autónoma de Madrid and professor at the New York University NYU in Madrid) has dedicated her career to actively research art in different variants, from architecture to design.

This first project will build itself and will be accumulative. Each couple (Silvia and María, Juan and Guillermo,) will hold open conversations about the art circuit in Madrid and the Academy in Spain. Each couple will select a work by each other to be exhibited at the space; the conversations will be recorded and will be part of the el Chico podcast archive. Between each couple there will be a period of two weeks in which the works will be exhibited, and the recorded conversation can be heard at el Chico. During each stage, we will carry out both face-to-face and online activities that will encourage reflection on the topics of the conversations. The intention is that the first guests later choose other interlocutors to continue the construction of the project-exhibition for a period that can be extended in time if required.

We are interested in knowing what these artists and thinkers would change and/or reinforce -present and past- so that the construction of the cultural tissue becomes more sustainable. We understand that this tissue is complex in its layers and not only depends on public and private institutions. The Academy, museums, private institutions, galleries and in equal measure, artists, have a responsibility to these dynamics that must begin to be more reciprocal. el Chico's intentions are focused on unraveling the mechanics of our cultural system to expose and discuss them from our particularity and heritage as a society.