Transcripción al español del Episodio 28 de el Chico Podcast
Ulrich Gebauer. Berlín - Madrid

JA: Hola a todos, en este episodio estamos reunidos con Ulrich Gebauer de su galería en Alemania que recientemente abrió en Madrid. Estamos muy agradecidos de sentarnos para hablar de tantas cosas que creo nos pueden dar una perspectiva diferente de lo que está sucediendo en Madrid y también de pensar con amplitud qué está sucediendo en España.

UG: Es un placer, gracias por invitarme.

JA: Para aquellos que no conozcan qué es Carlier Gebauer, es una galería que se fundó en Berlín, Alemania en 1991 y que hace poco celebró 30 años desde su inauguración. Recientemente, han decidido abrir un local en Madrid en 2019. Durante estos años que la galería ha estado abierta, he tenido la oportunidad de estar cerca de ellos y  a su programa y también de conocer a Uli. Siempre ha sido interesante para mí que Uli decidiera venir a Madrid y sé que España ha estado siempre en el radar de las galerías en Alemania. Vamos a hablar de la historia de la galería y luego intentar entender por qué decidió abrir una aquí en Madrid. Sin más dilación, cuéntame un poco sobre la galería Ulrich ¿La fundaste en 1991 con Marie-Blanche?

UG: No, Marie-Blanche vino mas tarde. En verdad, yo abrí la galería en 1991 en un momento muy específico, por aquel entonces, había una crisis, el final del boom de los 80s. En esos años, había grandes galerías en Cologne y se convirtió el centro del arte contemporáneo, al lado de Nueva York. Luego al final de los 80, tuvimos una crisis financiera. En aquel momento, yo aun seguía estudiando. Yo vengo del este de Alemania de 1985 sin ningún tipo de recurso financiero. Seguía estudiando a la vez que abría la galería, mientras tanto me di cuenta que no quería tener una carrera académica, eso lo tenía claro.

JA: ¿Qué estudiaste Uli?

UG: Historia del Arte, pero estudié muchas cosas antes. Mi entorno siempre estuvo unido a la comunidad artista. Conocí a otros artistas del este de Alemania y yo era una especie de groupie de aquella escena y solía ir a todas las exposiciones. Muy pronto quedó claro que quería trabajar en gestión artística y siempre pensaba en organizar exhibiciones, eventos, etc. Así que, estudiar en la universidad me daba un entorno académico, lo cual no era realmente necesario para abrir una galería, pero lo hacía porque era un momento álgido en Berlin aun con la crisis. Fue justo después de que el muro se viniera abajo, Berlín era el sitio mas interesante del planeta, durante esos años nunca fue un un lugar de trabajo, era un lugar de diversión y descubrimiento. Fue un sitio de experimentaciones y muchos artistas fueron allí a causa de la libertad y de la independencia financiera. Los estudios y apartamentos no valían nada y no era caro. El costo de vida era bajo y fue un momento maravilloso. Yo era feliz pudiendo experimentar todo aquello en ese momento. Abrí la galería en el barrio mas “loco” por aquel entonces y no estaba orientado comercialmente. Durante ese tiempo, estaba trabajando como taxista y un amigo me ayudó económicamente para abrir la galería. Era un momento muy importante para mí para aprender cómo llevar una galería, no tenía nada de experiencia. Durante estos años he aprendido cómo son las relaciones entre artistas y distribuidores y era muy importante hacer shows en la galería sin la constante presión financiera. Hice shows locos y grandes instalaciones durante aquellos años. Estaba claro que no íbamos a vender nada, no era el objetivo.

JA: Supongo que tendrías mucha ayuda de los artistas durante esos años.

UG: Sí por supuesto. También invertimos mucho y por supuesto todos trabajábamos sin tener en cuenta nuestras capacidades físicas, simplemente lo hacíamos. No respetábamos ninguno de nuestros propios límites. Esto es algo que simplemente sigo sintiendo, como un virus pero desde un punto de vista más positivo. Nunca puedes librarte de él.

JA: ¿Quiénes fueron los artistas co los que trabajaste en el inicio, en 1991 cuando abrió por primera vez la galería?

UG: El artista con el que llevo más tiempo trabajando es Michel François, que tiene una gran retrospectiva en dos días en Bruselas, y descubrí su obra en 1991. Me impresionó tanto que enseguida me puse en contacto con él. Pero mi primer contacto con el arte contemporáneo fue el "DAD" de Berlín, una de las instituciones más influyentes de aquellos años en Alemania, la cual se fundó para mantener viva la vida intelectual en Berlín. Durante aquellos años había dos bandos, uno de ellos era muy conservador en cuanto al arte y estaba influenciado por un arte muy expresivo. En el sentido internacional Berlín no era un buen sitio porque no había muchos lugares donde exhibir arte. Los buenos artistas llegaron más tarde, a mediados de los noventa. Pero había un movimiento permanente en Berlín donde la gente venía sólo por el "DAD". Muchos artistas de todo el mundo becados por el “DAD” se quedaron en Berlín. Fue una influencia muy importante para mí. De todos modos, en 1990 hubo una exposición que intentaba mostrar la situación real de Berlín en aquella época, se llamaba "Berlín Ambiente" y fue una exposición horrible. Fue muy criticado por todo el mundo porque no representaba lo que ocurría en Berlín. Luego hubo otra exposición en Malmö, una ciudad del sur de Suecia. El antiguo director del Kunsthall organizó una exposición llamada "jetzt Berlin", que significa "ahora Berlín” y fue la mejor representación de aquellos años. Los artistas representaban realmente el momento.

JA: Iba a preguntarte… ¿Recuerdas alguna galería que estuviera abierta en aquella época?

UG: Para ser honesto, en ese momento no teníamos ninguna galería de arte contemporáneo importante en Berlín, pero cuando abrí mi galería también había otras dos galerías que se abrieron: Thomas Schütte y CFA the Contemporary Fine Arts, fundada por Bruno Brunnet. Así que las tres galerías éramos la energía motriz de Berlín. También había otra pequeña galería llamada Swinger, que sigue abierta hoy en día y fue muy influyente durante aquellos años.  También había otra galería, pero he olvidado el nombre. En general, el número de galerías era muy limitado, en un contexto internacional Berlín no era muy importante.

JA: ¿Cómo te desenvolviste en la ciudad en ese momento concreto? ¿De qué manera el hecho de estar en Berlín ayudó o perjudicó lo que intentabais hacer, que era defender y mostrar a artistas que no tenían otras plataformas para mostrar su trabajo? Por ejemplo, ¿cómo era el turismo en Berlín en aquella época?

UG: El turismo estaba ahí y con los años fue ganando importancia, pero no era un lugar turístico popular para que la gente descubriera el arte contemporáneo. Los turistas venían a descubrir el caos, a vivir esa época concreta en la que Occidente y Oriente volvieron a unirse. Por ejemplo, durante los años 1991-1994 no había mercado, había pocos coleccionistas que coleccionaran exclusivamente cuadros de artistas antiguos. En verdad, había solo uno o dos coleccionistas. Sobreviví porque tenía gente fuera de Berlín que seguía la galería, por ejemplo había un museo en Montmartre que se centraba en el arte escandinavo contemporáneo y me salvaron la vida de alguna manera. Es muy curioso, pero la ayuda no vino de dentro.

JA: ¿Y cómo se produjo esa conexión con ese museo?

UG: Por aquel entonces yo trabajaba con un grupo de artistas escandinavos, entre los que se encontraba el artista Jussi Niva. A través de estos artistas pude conocer al director del museo; este siguió de cerca nuestro programa y fue un proceso orgánico. Con el tiempo conocí a más y más gente de fuera; es decir los pocos coleccionistas que venían a Berlín en aquella época venían a la galería. Cuando hice mi primera feria de arte en 1994 en Colonia seguí conociendo a mas gente y coleccionistas internacionales, ellos construyeron la base de la escena artística durante esos años.

JA: Parece realmente asombroso que todos esos artistas, como por ejemplo Michel François que conociste por primera vez en una Documenta; se pusieran de acuerdo y él aceptara venir a trabajar con una galería muy joven. ¿Los artistas suecos que mencionas no tenían miedo de trabajar en una galería joven porque ya tenían una buena representación?

UG: Como ya comenté, era mi relación con el “DAD” y con algunos curadores lo que me dio un ambiente intelectual que me hizo partícipe de cierta red. Sin aquello, no habría funcionado. Por otro lado, podía convencerlos con mi entusiasmo y con suerte participarían, seguía siendo una galería pequeña pero aun cuando visité a Thomas Schütte, quien era una super estrella por aquel entonces, también acordó hacer algo conmigo. También estaba en contacto con Gerhard Richter pero no llegó a funcionar. Berlin estaba muy interesado en artistas durante esos años y había algunas galerías interesantes. Creo que los artistas empezaron a estar interesados y atraídos por el hecho de que yo trabajaba muy claramente en las exhibiciones sin la presión financiera; esto era muy obvio mirando las exhibiciones e instalaciones de esos años. Nosotros asumimos el labor de las instituciones durante esos años, que eran los lugares principales donde se exponía arte contemporáneo.

JA: Y algunos de estos artistas, volviendo a Michel François y Thomas Schütte, seguiste trabajando con ellos. ¿Son casi 30 años desde que empezaste a trabajar con ellos?

UG: Sí, con artistas como Michel y Thomas Schütte tengo una relación desde hace 30 años. Con el grupo de artistas escandinavos no continué teniendo una relación con ellos porque me desarrollé en cierta dirección y ellos se fueron en otra.

JA: También, en el manifiesto que tienes en tu web, entiendo que no es únicamente sobre tener un marco teórico sino sobretodo en estar en un momento en el tiempo. ¿Es eso correcto?

UG: Sí, eso es correcto. Siempre fue un aspecto muy fuerte en la galería. Al principio nunca seguimos una estructura formal, estaba más en el contenido, por ejemplo cómo las pinturas estaban grabándose o introduciéndose en el movimiento sociopolítico actual. Este era nuestro mayor interés. Ahora, después de un período largo, nos estamos volviendo formalmente claros en nuestra forma de hacer las cosas pero sigue siendo igual que antes. Nos estamos haciendo más precisos en ese sentido pero la idea sigue siendo la misma, juntar a la gente, o reflejar un proceso en la realidad política y social que nos confronta y luego los aspectos formales es el siguiente filtro.

JA: También ayuda que tengas 30 años de experiencia. Estoy seguro de que trabajar con artistas jóvenes te ayuda a tener una mayor idea de lo que pueden desarrollar, incluso estando en una fase muy temprana de sus carreras. ¿Piensas en su potencial cuando decides trabajar con un artista?

UG: Por supuesto, es decir, eso también es un proceso. En los primeros años todo era entusiasmo pero ahora, con toda mi experiencia, siempre vemos cual puede ser su potencial. El potencial de la expresión artística y también del mercado lo cual es muy importante; en definitiva es un factor. También si un artista debe aportar suficientes obras para contribuir económicamente. Tiene que haber un equilibrio, por un lado es importante que puedas tener éxito financiero, pero también es importante tener artistas que puedan aportar más que otros y además necesitas artistas que puedan representar a la galería.

JA: Entonces, tu primera feria fue Colonia en 1994, ¿Por qué decidieron hacer esa feria?

UG: En aquel momento, era un paso importante para la galería después de estar tres años abierta; era el momento en que empezaba a tener relaciones con ciertos coleccionistas con los que en parte sigo trabajando; esto realmente cambió nuestra forma de trabajar, llegamos a un nivel diferente. Después de Colonia, hicimos ARCO en 1995; nos invitaron con otras 9 galerías alemanas, así que era un grupo de galerías muy interesante y eso me trajo por casualidad a Madrid. Sin esa invitación, nunca se me habría ocurrido venir a Madrid a una feria de arte.

JA: ¿Solo lo hicisteis en 1995 o continuasteis participando en ARCO?

UG: He continuado desde entonces y he venido a Madrid en múltiples ocasiones. Ahora, este es el principio de mi historia en Madrid.

JA: ¿Cómo encontraste la escena y el mercado en Madrid en 1995? Ya que era algo que estaba floreciendo en Berlín por aquel entonces…

UG: Hay tanta diferencia entre Madrid y Berlin… También tenemos que considerar que había una comisión de ARCO y fue muy significativa para nosotros, les vendimos bastantes obras importantes; esto nos ayudó a continuar. Por ejemplo Michel Fonsoir y Sebastián Díaz Morales, por lo que hay grandes trabajos en la colección ARCO. Fue una época en la que las instituciones españolas empezaron a crecer, era el comienzo de este loco desarrollo de nuevos museos con grandes presupuestos; realmente un momento de locura. Durante esos años, el museo de Leon, el MUSAC, tenía el presupuesto más grande de todos los museos europeos. Siempre tuvimos la idea de colocar obra importante en instituciones en la colección ARCO, en el sector privado no era tan interesante. También conocimos a mucha gente de Latinoamérica, en eso años, muchos coleccionistas americanos vinieron y entre ellos estaba Fernando Meana Green, el famoso coleccionista español que no solo era nuestro cliente si no también un amigo. También hubo otros recaudadores españoles, pero en general pudimos llegar a un punto de equilibrio; tuvimos mucho éxito durante esos años.

JA: Antes de volver a ARCO ¿crees que Basel era un hito para la galería?

UG: Sí, en absoluto. Es un nivel totalmente diferente. Desde que Colonia empezó en declive, con Basel fue la primera vez que nos enfrontamos con el mundo del arte internacional. Todos los coleccionistas procedían de Estados Unidos, Asia, etc.

JA: ¿Así que esa fue la feria que te colocó en el mapa internacional?

UG: Sí, por supuesto.

JA: Entonces… ¿llevas haciendo la feria desde entonces?

UG: Si, desde 1997.

JA: Volviendo a Arco, porque has mencionado algo muy importante que son los coleccionistas privados. ¿Crees que ahora en Madrid tenemos una base coleccionista más fuerte que en 1995?

UG: Sí, cambió mucho por supuesto, sobretodo por la inmigración latinoamericana. Este fue un factor importante porque nosotros no teníamos este tipo de clientela en el norte. Madrid abrió una puerta a un mundo diferente; es un hecho. Por supuesto, tenéis un grupo interesante de nuevos coleccionistas aquí, podías verlos en la última cena de Arco, como Javier Lumbreras. Ellos cambiaron la situación, han influenciado a otros.

JA: Creo que es muy interesante lo que está pasando en Madrid en estos momentos; es lo que pasaba en Mexico hace 15 años, puede que cuando la primera feria empezó, Zona MACO. Mexico era ese puente entre Europa y Latinoamérica. Ahora, creo que está trasladándose a Madrid y creo que eso ayudó mucho a México como país pero mas concretamente a la Ciudad de Mexico. ¿Crees que Madrid tiene lo que necesita para convertirse en lo que fue México después del “efecto MACO”? ¿Crees que ARCO será capaz de soportarlo?

UG: Eso creo, y espero. Tenemos este grupo de coleccionistas jóvenes que pueden dar lugar a este cambio. Hay coleccionistas importantes en Ciudad de Mexico, pero también hay algunos aquí. También vuelvo atrás comparándolo con Berlín, porque Colonia seguía siendo el epicentro artístico. Todos ellos me decían de irme a Colonia pero yo sentía que iba a haber un declive ahí y que Berlín era el nuevo lugar; no se veía así económicamente pero lo acabó siendo. Lo mismo pasó cuando vine a Madrid, la gente me preguntaba “¿Qué haces en Madrid?” Creo que Madrid se volvió muy importante y pasó completamente desapercibido. Antes la gente miraba a Paris, antes era Londres… Londres está en una situación complicada. Paris es un sitió muy difícil en cuanto a tener una galería porque los precios son muy altos y hay mucha competencia. Creo que un día haremos algo en Francia pero Madrid es un núcleo diferente. Madrid está creciendo para convertirse en el centro más importante para la gente hispanohablante y es un hecho. Esta es una situación muy interesante y hay una combinación de personas como Alejandro Lazarro, que están aportando una nueva escena y aportando nuevas energías; creo que habla por sí solo. Tengo un presentimiento de que hay una muy buena energía aquí y es un buen ambiente para el arte. En términos de Paris, la competencia es muy fuerte y muy difícil de navegar. Aquí el mercado es mucho más pequeño así como la competencia. Con mi tradicional relación con España, para mí es el paso correcto hacer algo aquí; es una mezcla entre análisis y emociones.

JA: Así que tenemos el aspecto de la colección privada en Madrid, luego tu también tienes la relación institucional con el país. Teniendo la experiencia que tuvimos de los museos y todo el presupuesto que fue a todos estos y a diferentes comunidades en España, y que por supuesto se acabó. Pienso en lo que paso con MUSAC o qué paso con IVAM… La presencia institucional en España no es tan presente como era 15 años atrás, pero a pesar de todo esto decidiste abrir una galería en Madrid. ¿Por qué decidiste abrirla hace 4 años en vez de hace 15?

UG: Bueno, hace 15 años, pensaba en ir a Nueva York, al final no fuimos. Encontramos una via para trabajar aquí en la escena de arte internacional y Berlín nos dio la ventaja durante esos años. Berlín era un auténtico punto de encuentro, había varias razones incluido una preferencia personal para estar ahí. Para Madrid era logísticamente perfecto venir y todo el mundo era verdaderamente acogedor y nos ayudó a formar parte de este pequeño microcosmos, fue un test y lo superamos. Normalmente una escena del arte no solo necesita a las instituciones grandes y los grandes coleccionistas, también necesita otro nivel de amantes del arte que son quienes están comprando en un nivel totalmente diferente; yo definitivamente encontré este grupo en personas aquí mas que en Berlín. Hay tanto amor y tanto interés, puede ser porque nunca se desenvolvió en Madrid… la gente está muy contenta con todas las personas que están viniendo para añadir algo a la cultura. Berlin está en una situación totalmente diferente, somos una ciudad con al menos 70-80 galerías y estamos trabajando en un nivel muy alto, lo que significa que todos ellos participan en ferias de arte; Hay una increíble competición allí y el resultado de eso es que hay una cierta arrogancia.

JA: Sí, lo que hace que sea todo más difícil y no tan agradable.

UG: Sí, tienes que ser capaz de disfrutar y esto es algo que aprendí en Madrid… estoy muy agradecido por ello, te da una perspectiva diferente.; Este discurso y el entusiasmo permanente. Cuando estuve aquí por primera vez en 1995 en ARCO, fue el hecho que mas me impactó, una especie de caza del arte. Por supuesto tienes todos esos años previos con el régimen Franquista y quedó un espacio libre para que prosperara esta nueva escena artística. Para mí esta fue una razón  para venir más trade. Madrid sigue siendo así, mientras que la parte económica ha ido mejorando. Por ejemplo, he sido capaz de vender en Madrid exclusivamente ciertas exposiciones a gente española, la mayoría de Madrid; esto es algo que aprecio mucho.

JA: Puede que Madrid en estos momentos se encuentre en ese hermoso estado de “adolescencia” en el que aún le queda mucho por crecer. No creo que estemos interesados en convertirnos en el próximo Paris o Londres porque esa no es la forma en la que somos aquí en España, pero queremos que sea un centro tan interesante como las dos ciudades en Europa y en Latinoamérica. También has mencionado estos nuevos coleccionistas y espero que puedan crear este ejemplo y muestren todo lo que se puede hacer en Madrid. También estoy de acuerdo contigo de que hay un grupo diferente de personas que simplemente están enamorados del arte y están muy agradecidos de la escena artística aquí. Creo que mi generación, como también las nuevas generaciones están empujando para ello y están siendo muy abiertas; Tengo la esperanza de que tu instinto esté en lo cierto al abrir tu galería aquí… Madrid está floreciendo y está en un muy bonito estado pero al mismo tiempo muy frágil. Tenemos que trabajar para ello.

UG: Estamos en un tiempo frágil de todos modos en general… Lo que me hace optimista es que Madrid está creciendo pero no a una velocidad rápida; Si algo crece muy rápido la mitad de la población no puede seguirlo. Cuando una sociedad o una comunidad cambia muy rápido, destruye muchos elementos únicos que representan a la comunidad. Madrid no es Asia, o Paris o Londres porque no tiene el dinero aquí; no hay muchas inversiones. Esto nos da la oportunidad de desarrollarnos;. es decir, todos conocemos el problema con las golden Visa… Por lo que he escuchado Portugal justo lo ha parado e igual España hace lo mismo; aun así creo que es bueno para algunas personas, pero en general no es tan bueno para la sociedad, porque no es suficiente cuando vienes con una golden Visa, tienes que invertir en ese país; no es suficiente comprarse un apartamento, tienes que hacer algo en ese país. A largo plazo, si una persona viene con dinero, quiere hacer algo con él. A mayores, cuando los políticos pueden venir y crear oportunidades correctas para invertir aquí, ese crecimiento va a sucederá con el tiempo. Hay un increíble movimiento de personas que se sienten a gusto aquí, porque es uno de los sitios más bonitos del mundo en cuestión de condiciones de vida. La gente vendrá aquí, disfrutarán y antes o después querrán invertir; Hay que crear el entorno adecuado para que estas inversiones sean posibles.

JA: Es importante tu punto de no solo venir, hacer algo y luego marcharse porque no tiene un impacto a largo plazo en la ciudad. También, recientemente has empezado a representar a Leonor Serrano Rivas, ¿Nos puedes hablar sobre ello?

UG: Estuvo claro para nosotros que cuando abriéramos una galería en Madrid tenía que estar reflejado en los artistas de la escena española. Nuestra primera opción fue Luis Godillo, quién es un buen representante de los artistas españoles y tuvimos mucha suerte de tener la posibilidad de representarlo. Por otro lado, estaba claro que teníamos que empezar a trabajar con personas del panorama actual contemporáneo, así que hicimos mucha búsqueda. Con ayuda de otros, como por ejemplo nuestra antigua directora Victoria, que nos puso en contacto y he estado varias veces en el estudio. Es lo que dije en el inicio, es un trabajo con intereses y sobre todo en términos del proceso, que hay detrás, ¿Cuál es el punto de inicio de su pensamiento? Luego entendí más y más de su soluciones formales. Creo que ella está en una vía muy interesante, no todo está hecho, es decir va a crecer muchísimo. Para nosotros es una oportunidad fantástica empezar con una artista española de la nueva generación y no será la última pero nos tomaremos nuestro tiempo, no estamos bajo presión.

JA: Entonces ¿tendrá una exposición en solitario pronto en tu galería?

UG: El plan es continuar trabajando en un alto nivel, esa es la idea. Estamos muy contentos porque hace poco conseguimos el espacio galería de Pepe Cobo, que se usará de almacén pero es un sitio muy cómodo para el espacio, justo en frente del lado opuesto de la calle. Tendremos la posibilidad de mostrar trabajos a parte de la exposición principal y estaremos muy activos en el salón planeando eventos musicales, shows, etc. Esta siempre fue mi idea, entender Madrid como una localización diferente y de crear cierta especie de red, pero al mismo tiempo de ofrecer algo que no es tan habitual en Madrid. La mezcla de exhibiciones y entrevistas, como por ejemplo el próximo evento que espero que sea la clausura de Oscar Muñoz; así que Oscar vendrá y haremos una entrevista con él y una charla con el artista y estas serán la base de nuestro trabajo. Por supuesto trataremos de mantener nuestra idea original de tener exhibiciones con artistas establecidos, pero también con la nueva generación.

JA: Perfecto, muchas gracias por tu tiempo y de abrir un nuevo espacio en Madrid. Te deseamos lo mejor.

UG: Muchas gracias, ha sido un placer.